Como comentamos en la introducción del Blog, este curso hemos incluido como novedad el estudio de instrumentos ópticos. En una nueva sesión nos planteamos como objetivo conocer los fundamentos de la óptica de los telescopios y aprender a calcular la distancia focal de una lente usando un método ideado por Galileo.
Mostramos al alumnado distintos tipos de lentes que se utilizan en la óptica de los telescopios. Aprendiendo conceptos como la distancia focal de una lente convexa y también cómo calcular los aumentos de un telescopio a partir de las distancias focales del objetivo y del ocular. Conocimos los fundamentos de telescopios terrestres y astronómicos (reflectores y refractores). Incluso simulamos el funcionamiento de un telescopio combinando dos lupas de diferentes distancias focales.
En una segunda parte de la sesión, el alumnado se dedicó al cálculo de la distancia focal de una de las lupas (la que posteriormente usaremos de objetivo para la construcción de nuestro telescopio). Para ello el alumnado colocaba vela, lupa y lámina de manera que la llama quedara reflejada de manera nítida e invertida sobre la superficie plana. A continuación medían la distancia desde la vela a la lupa y desde la lupa a la superficie plana. Tomaron varias mediciones suficientes y calcularon la inversa de sus cuadrados.
Tenían que llegar a la conclusión de que la suma de las inversas de estas distancias era constante (aproximadamente constante debido a los errores de medición). Usando el programa informático Geogebra, calculaban una recta de regresión cuya ordenada en el origen les permitía estimar la inversa de la distancia focal de la lente.
29 de marzo de 2016
Comenzamos la sesión introduciendo los colores y su relación con la longitud de onda, qué rango es capaz de percibir el ojo humano y enlazamos todo ello con el espectro de objetos astronómicos. Como consecuencia de todo ello se plantea la importancia de los radiotelescopios y sus ventajas frente a los telescopios ópticos, ya que permiten recoger información que no logra captar el ojo humano. En consonancia con lo anterior, el alumnado realizó una experiencia que consistía en observar, a través de una cámara digital, cómo se ilumina el led de un mando a distancia, cosa que no es posible sin cámara.
Otro de los aspectos tratados en nuestras sesiones del Taller de Astronomía es la obtención de distancias inaccesibles. A este respecto consideramos especialmente interesante el Método del Paralaje. Este método permite estimar la distancia de una estrella a partir de la variación de su posición respecto a otras más lejanas desde distintos puntos de observación.
En youtube podemos encontrar vídeos interesantes sobre este tema:
Basándose en este método, nuestros alumnos/as se confeccionaron unas reglas graduadas personalizadas que les permitiera estimar distancias usando el paralaje. Estas reglas medían la variación de la posición del objeto visto primero con un ojo y después con el otro.
Para personalizar estas reglas, cada alumno/a usaba la medida de la distancia entre sus ojos y la distancia del ojo al dedo pulgar manteniendo el brazo extendido.
Se organizó un concurso con objeto de que estimaran distancias con la mayor exactitud posible usando dichas reglas.
Más tarde, los alumnos vieron un vídeo grabado por alumnos de un colegio de Puerto Rico según el cual hallaban distancias usando el Paralaje, de manera que formaban un triángulo cuyos vértices eran el objeto y dos puntos de observación separados por una distancia conocida. Midiendo los ángulos en los puntos de observación eran capaces de hallar la distancia al objeto inaccesible.
Nuestros alumnos usaron ese mismo método para hallar distancias inaccesibles. Un vez medidos los ángulos, usaban trigonometría o programas informáticos como el Geogebra para calcular la distancia buscada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario