Novena sesión:19 de junio

Finalmente, tras otras tres horas de trabajo, conseguimos acabar dos de los cinco proyectos: el proyector solar de manchas y eclipses; y el reloj de sol analemático.






OCTAVA SESIÓN: 12 de junio

En la octava sesión, nos propusimos construir algunos de los instrumentos diseñados por Astromedia.
Se tratan de recortables, hechos en cartulina, que disponen de lentes y espejos, para construir telescopios, astrolabios, sextantes, proyectores solares etc.
El primer inconveniente fue que las instrucciones están en alemán -al menos el modelo que compramos nosotros-, y no tienen fotografías o dibujos como una conocida marca de muebles. Dividimos la tarea en subgrupos: telescopio de Newton, telescopio de Galileo, proyector solar para el estudio de manchas y eclipses; y reloj de sol analemático con montura ecuatorial elevable.
En cuanto abordamos la construcción del telescopio de Newton, el grupo se dio cuenta de que no iba a ser fácil terminarlo -de hecho, es una tarea pendiente para después de verano.
El subgrupo del telescopio de Galileo no encontró una tarea mucho más sencilla:

Así que decidimos concentrar nuestras energías en el proyector solar:

Y aprovechando las lentes y espejos que venían, experimentaron con los espejos y lentes convergentes:

El tiempo estimado de la construcción del proyector era de 3 horas, pero fue claramente insuficiente. Así que... a por la novena sesión.

SÉPTIMA SESIÓN: 22 de mayo

SÉPTIMA SESIÓN

Durante la séptima sesión trabajamos con el concepto de cámara oscura y su óptica.


Dentro del trabajo de años anteriores, nos propusimos repetir nuestra tradicional cámara estenopeica reciclando una lata de refrescos. Esta vez, las cámaras tomarán solarigrafías desde junio hasta diciembre, para captar toda la amplitud de las trayectorias solares.
Además, cómo no, trabajamos con el consabido vídeo de nuestra primera colocación de cámaras en Itálica (ahora no es posible, debido a Juego de Tronos).


¡Qué jovenes éramos!


SEXTA SESIÓN: 15 de mayo

En la sexta sesión, vivimos el momento más emocinante -para el profe, claro, como suele ocurrir-: después de haber hecho cambios en la batería (unimos 4 pilas de 4.5 voltios. Volvimos a seguir al pie de la letra las instrucciones para conectar con un cable coaxial el detector de satélites a la batería y... MAGIA. Descubrimos cómo empezó a volverse loco el detector cuando apuntábamos a la mayor fuente de microondas disponible: el Sol.

En el vídeo anterior se experimenta con una idea propia de investigadoras e investigadores: ¿qué pasará si apuntamos nuestro radio-telescopio casero a cuatro telefónos móviles?


Apuntamos hacia las coordenadas que una app nos proporcionó de los principales satélites de telecomunicaciones. Y recorrimos las principales trayectorias. 
Entre las mejoras propuestas, comprar un plato de parabólica de un menor diámetro: la sensibilidad no es relevante pero el peso y la maniobrabilidad sí que se echan en falta.
Para el próximo curso, queda pendiente adaptar el pie del equipo para emular la experiencia del siguiente vídeo.

QUINTA SESIÓN: 8 de MAYO

Durante la quinta sesión, comenzamos a preparar los dos proyectos más llamativos de esta edición: dos radiotelescopios rudimentarios. La idea para el primer radiotelescopio, el que utiliza una antena parabólica, un detector de satélites, y se tiene que diseñar una batería para sustituir al decodificador, la obtuvimos de este proyecto. Por nuestra parte, pensando que sería buena idea para captar más fuentes de microondas, compramos un plato parabólico de 1 m de diámetro. CRASO ERROR. No es apreciable para este proyecto la diferencia, y sin embargo es muy difícil de transportar. Pero no nos adelantemos, primero había que montar la antena:
Además, incluso siguiendo las instrucciones del proyecto, acerca de como construir la batería y de cómo conectarla al detector de satélites (negativo al centro del cable coaxial; el positivo a los cables de alrededor), no obtuvimos ningún resultado ese día. La investigación es, a veces, así de ingrata. Afortunadamente, en la perseverancia está el premio, y en la siguiente sesión todo funcionó, pero eso lo contaremos en otra entrada. En cuanto al otro radiotelescopio, se trata de una actividad inspirada en este proyecto de la Asociación Astronómica de Cova de Serpe: utilizar un receptor de radio con onda corta en la banda 18-22 Mhz, para "escuchar a Júpiter". Las instrucciones están bien detalladas en el enlace, pero resumiendo mucho, son: -Utilizar un panel de 60x60, revestido de papel de alumnio, como soporte para una antena de hilo de cobre circular. El cable coaxial conectará la antena de la radio con la nueva antena y con mucha paciencia (la probabilidad de grabar ondas procedentes a Júpiter es del 20%), esperar a ver si se escuchan ráfagas parecidas a las ondas del mar.
. Como hemos comprobado en otras ocasiones, el tiempo pasa volando y las tres horas quedan cortas cuando estamos tan enfrascados. Sabiendo que no podía ser Júpiter, porque en estas fechas es visible mucho más tarde, hicimos una prueba.

CUARTA SESIÓN: 10 de ABRIL

LA PALOMA DE ARQUITAS, RELOJES DE SOL Y TEORÍAS DEL UNIVERSO GRECORROMANO Durante la cuarta sesión preparamos las intervenciones del Taller de Astronomía en la I Semana grecorromana del IES Itálica. Como actividad del Proyecto Lingüístico de Centro, y dadas la influencia romana en la localidad, se decidió dedicar la semana del 23 al 27 de abril a la influencia del mundo clásico en los distintos campos del saber y la vida cotidiana para ser trabajados en las distintas asignaturas y programas. Nuestro taller participaba con cuatro presentaciones.
 LA PALOMA DE ARQUITAS.
El filósofo Arquitas de Tarento, del S. IV a. C., fue precursor en el mundo clásico de los modernos cohetes. Como se relata en Noches Áticas, de Aulo Gelio, Arquitas diseñó una paloma de madera, con una vejiga de animal por dentro que se llenaba de aire, y planeaba. Se trataba, al parecer, de un mecanismo de propulsión basado en aire comprimido. Nuestros alumnos utilizaron el modelo propuesto por la actividad de la NASA. Como todos los principios son difíciles, nuestros primeros lanzamientos fueron problemáticos. Sin embargo, en Itálica, después de diseñar distintos prototipos y de un trabajo intensivo, consiguieron cohetes que optimizaban ciertas características: altura alcanzada, tiempo de vuelo, distancia, etc.
 Otras actividades en las que el Taller de Astronomía estuvo presente fueron la explicación de las Teorías Geocéntricas y Heliocéntricas; y la presentación sobre el Proyecto Eratóstenes.
TERCERA SESIÓN: 3 DE ABRIL

La tercera sesión se dedicó a la radiación infrarroja. La mayoría habían oído hablar de las cámaras de rayos infrarrojos a través del campo de los videojuegos.
Para introducir la cuestión, navegaron por la sección de Infrared World de Cool Cosmos
La web está dedicada al campo de la Astronomía infrarroja, de especial relevancia en la astronomía moderna. Los alumnas y alumnas dedujeron que cuando se utiliza una cámara infrarroja, se consigue captar el calor que emite un objeto.
Después de una puesta en común de las ideas acerca de los infrarrojos y de que buscaran información, se presentó el experimento de Herschel, que emulamos de esta genial web http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/herschel/experiment.shtml.

Para ello, primero se sorprendieron con la difracción de la luz solar que se lleva a cabo con el prisma.

Es una experiencia impactante y muy útil porque se dieron cuenta de que "el arcoiris está caliente".

Después, se colocó en una caja el prisma en un lateral y los termómetros sobre la base, de modo que uno de ellos quedara en zona de penumbra, por debajo de la franja roja.
A continuación, tomaron la temperatura de los termómetros en intervalos de 1 minuto, hasta que se dieron comprobaron que el termómetro con la temperatura más elevada es aquel que se situaba "por debajo del rojo".

Esta es una experiencia que no precisa de recursos muy caros ni complejos y esclarece el concepto de radiación infrarroja.
A continuación, se les presentó el objeto que deberían confeccionar artesanalmente en la siguiente sesión: el espectroscopio.

Observaron cómo los espectros producidos por la luz solar, la luz de un flexo y la del flash de un móvil eran diferentes.
Si se coloca en la cámara del móvil se pueden obtener imágenes muy interesantes:
 
Se introdujo el concepto de espectro de radiación y volvimos a la difracción del prisma y la caja. A continuación colocamos una banda de papel fotográfico en la base.




Comprobaron cómo la banda roja no quema el papel fotográfico ("por eso las luces de los laboratorios de fotografía de Stranger Things son rojas") y cómo hay una banda por encima del violeta que sí lo quema.
Volviendo a los ordenadores, se profundizó en el concepto de infrarrojo y ultravioleta; de longitud de onda y de radiación, siguiendo la guía de http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/ritter/index.shtml.

SEGUNDA SESIÓN: 19 de marzo de 2018

En la sesión del 19 de marzo preparamos la actividad de Eratosthenes, que íbamos a llevar a cabo el 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera.
Para ello, los/as miembros del taller de años anteriores ilustraron a los compañeros en el manejo de los clinómetros de pie construidos el curso pasado.
Recordemos que esta actividad se realiza dentro del programa internacional desarrollado por eratosthenes.ea.gr, a cargo de los profesores Dr. Angelos Lazoudis y Giannis Alexopoulos de Ellinogermaniki Agogi.
El presente curso han sido muchos más centros de Andalucía los que han participado, y por supuesto el nuestro también.
 




Además, como todos los alumnos del grupo pertenecían a 1º y 2º de ESO, enfocamos la cuestión de la medida de ángulos con ayuda del programa Geogebra, para lo que tuvo que hacerse una sesión especial de manejo inicial.




 Como se puede apreciar, la coincidencia con los exámenes de final del trimestre, diezmó la participación del grupo. 

Pero con perseverancia y mucho ánimo, el grupo empezó a preparar la actividad y fue capaz de analizar críticamente la experiencia de Eratóstenes, distribuirse en pequeños grupos, y saber tomar los cálculos precisos para medir la latitud de Santiponce durante el mediodía y con ello estimar la circunferencia terrestre, con ayuda de las medidas de otro centro, en este caso, de Irlanda.
Seguimos paso a paso la guía interactiva que se aconseja en el Proyecto.
Con ayuda del programa Geogebra, practicaron cómo medir los ángulos internos de cualquier triángulo, en particular de los rectángulos. Cuando los grupos son de cursos superiores, se puede resolver usando razones trigonométricas.
Sólo quedaba ponernos manos a la obra durante el 21 de marzo al mediodía. Como coincidía con el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down, nos pusimos un calcetín de cada color y aprovechamos para salir en la foto.










PRIMERA SESIÓN: 13 DE MARZO DE 2018

Hola de nuevo:
Este año 2018 ha vuelto el Taller  de construcción de instrumentos de Astronomía del programa Andalucía Profundiza.
Este año, el profesor Francisco Peñalosa se ha tomado un descanso -te echamos de menos, Paco-, pero no se descarta que continúe el próximo curso.
En cuanto a la sesión, estaba programada para el 6 de marzo, pero tuvimos que anularla por causa del mal tiempo y de una sesión formativa obligatoria del Claustro de profesores del Centro.
No obstante, el día 13 empezamos con mucha fuerza.
Como en ediciones anteriores, la primera sesión se la dedicamos a introducir el taller y a que los nuevos miembros se presentasen. Además, como novedad, los miembros veteranos de ediciones anteriores se ofrecieron a participar como ayudantes y guías de los debutantes.

Como primera actividad de la sesión, se comenzó con una presentación introductoria de los conceptos de astronomía básica.

Después, dado que llevaba lloviendo más de tres semanas seguidas y era imposible hacer una observación al aire libre, realizamos un sesión de observación virtual con la ayuda del programa Stellarium.


La práctica con Stellarium son especialmente útiles contra las inclemencias del tiempo.
Para amenizar el aprendizaje de la herramienta, jugamos a una gymkhana por parejas.
¿Te atreves a completar todas las pruebas?


Prácticas con STELLARIUM


Gymkhana celeste: reproduce las siguientes situaciones, captura las pantallas y elabora con ellas una presentación.


1. Posición de las estrellas a día de hoy, vistas desde Sevilla, en dirección Oeste al atardecer.


2. Estrella polar y precesión de los equinoccios. ¿Qué altura tiene Polaris vista desde Sevilla? ¿Qué estrella sustituirá a esta estrella polar norte dentro de 12000 años?


¿Había alguna estrella que señalara el norte en el año 10000 a. C.?


3. Movimiento propio. ¿Cuál será la forma de la Osa Menor dentro de 58000 años?


4. Localiza la constelación del Cisne. ¿Desde qué parte de la Tierra se ve correctamente?


Encuentra Deneb y Albireo y explica alguna de sus características.


5. Localiza Orión. En su espada, debajo de las tres estrellas de su cinturón hay lo que parece un manchón borroso: es la Nebulosa de Orión. Captúrala. ¿A qué distancia se encuentra de la Tierra?


6. Sirio es la estrella más brillante de nuestro firmamento. Localízala y comenta sus


características.


7. Haz una captura en la que se vea Saturno y alguno de sus satélites.


8. El 29 de marzo de 2006, aproximadamente a la una de la tarde, se produjo un eclipse de sol que fue visible desde Turquía. Haz capturas con y sin atmósfera.


9. La noche del 16 al 17 de agosto de XXXX hubo un eclipse parcial de luna. Ésta salió a eso de las 21:30h locales. Durante hora y pico la sombra de la Tierra fue avanzando sobre la luna un color rojizo hasta cubrir unas tres cuartas partes de la superficie lunar visible. A eso de las 23:30h empezó a retirarse y dejó de nuevo al descubierto toda la luz de la luna. Haz una captura del momento.


10. El 8 de junio de 2004, entre las 7 y las 13 horas, se produjo el tránsito de Venus por delante del sol, visible desde España. Simúlalo y captúralo.


11. Estaciones del año: Dependiendo de la latitud a la que nos encontremos, las estaciones se darán de un modo diferente. Vamos a intentar ver estos cambios centrándonos en la altura que


alcanza el sol a mediodía (ojo con horarios de verano GMT+2 e invierno GMT+1) en solsticios y equinoccios. Ver el cielo desde Sevilla (37º 06' 10'' N) y sin atmósfera para evitar la dispersión de la luz. Actividad: deduce la altura del sol en el Polo Norte durante las cuatro estaciones. ¿Puede justificar esta observación el que allí se den dos estaciones en lugar de cuatro?


12. El programa permite ver el desplazamiento del sol por el zodíaco.


13. La Osa Mayor en distintas épocas del año. Cuando la osa torna el rabo, o es primavera o es día claro. Día sidéreo y día solar.


14. ¿Por qué el cielo es azul? Atmósfera.








?