Durante la quinta sesión, comenzamos a preparar los dos proyectos más llamativos de esta edición: dos radiotelescopios rudimentarios.
La idea para el primer radiotelescopio, el que utiliza una antena parabólica, un detector de satélites, y se tiene que diseñar una batería para sustituir al decodificador, la obtuvimos de este proyecto.
Por nuestra parte, pensando que sería buena idea para captar más fuentes de microondas, compramos un plato parabólico de 1 m de diámetro. CRASO ERROR. No es apreciable para este proyecto la diferencia, y sin embargo es muy difícil de transportar.
Pero no nos adelantemos, primero había que montar la antena:
Además, incluso siguiendo las instrucciones del proyecto, acerca de como construir la batería y de cómo conectarla al detector de satélites (negativo al centro del cable coaxial; el positivo a los cables de alrededor), no obtuvimos ningún resultado ese día. La investigación es, a veces, así de ingrata. Afortunadamente, en la perseverancia está el premio, y en la siguiente sesión todo funcionó, pero eso lo contaremos en otra entrada.
En cuanto al otro radiotelescopio, se trata de una actividad inspirada en este proyecto de la Asociación Astronómica de Cova de Serpe: utilizar un receptor de radio con onda corta en la banda 18-22 Mhz, para "escuchar a Júpiter".
Las instrucciones están bien detalladas en el enlace, pero resumiendo mucho, son:
-Utilizar un panel de 60x60, revestido de papel de alumnio, como soporte para una antena de hilo de cobre circular. El cable coaxial conectará la antena de la radio con la nueva antena y con mucha paciencia (la probabilidad de grabar ondas procedentes a Júpiter es del 20%), esperar a ver si se escuchan ráfagas parecidas a las ondas del mar.
.
Como hemos comprobado en otras ocasiones, el tiempo pasa volando y las tres horas quedan cortas cuando estamos tan enfrascados.
Sabiendo que no podía ser Júpiter, porque en estas fechas es visible mucho más tarde, hicimos una prueba.
CUARTA SESIÓN: 10 de ABRIL
LA PALOMA DE ARQUITAS, RELOJES DE SOL Y TEORÍAS DEL UNIVERSO GRECORROMANO
Durante la cuarta sesión preparamos las intervenciones del Taller de Astronomía en la I Semana grecorromana del IES Itálica.
Como actividad del Proyecto Lingüístico de Centro, y dadas la influencia romana en la localidad, se decidió dedicar la semana del 23 al 27 de abril a la influencia del mundo clásico en los distintos campos del saber y la vida cotidiana para ser trabajados en las distintas asignaturas y programas.
Nuestro taller participaba con cuatro presentaciones.
LA PALOMA DE ARQUITAS.
El filósofo Arquitas de Tarento, del S. IV a. C., fue precursor en el mundo clásico de los modernos cohetes. Como se relata en Noches Áticas, de Aulo Gelio, Arquitas diseñó una paloma de madera, con una vejiga de animal por dentro que se llenaba de aire, y planeaba. Se trataba, al parecer, de un mecanismo de propulsión basado en aire comprimido. Nuestros alumnos utilizaron el modelo propuesto por la actividad de la NASA. Como todos los principios son difíciles, nuestros primeros lanzamientos fueron problemáticos. Sin embargo, en Itálica, después de diseñar distintos prototipos y de un trabajo intensivo, consiguieron cohetes que optimizaban ciertas características: altura alcanzada, tiempo de vuelo, distancia, etc.
Otras actividades en las que el Taller de Astronomía estuvo presente fueron la explicación de las Teorías Geocéntricas y Heliocéntricas; y la presentación sobre el Proyecto Eratóstenes.
LA PALOMA DE ARQUITAS.
El filósofo Arquitas de Tarento, del S. IV a. C., fue precursor en el mundo clásico de los modernos cohetes. Como se relata en Noches Áticas, de Aulo Gelio, Arquitas diseñó una paloma de madera, con una vejiga de animal por dentro que se llenaba de aire, y planeaba. Se trataba, al parecer, de un mecanismo de propulsión basado en aire comprimido. Nuestros alumnos utilizaron el modelo propuesto por la actividad de la NASA. Como todos los principios son difíciles, nuestros primeros lanzamientos fueron problemáticos. Sin embargo, en Itálica, después de diseñar distintos prototipos y de un trabajo intensivo, consiguieron cohetes que optimizaban ciertas características: altura alcanzada, tiempo de vuelo, distancia, etc.
Otras actividades en las que el Taller de Astronomía estuvo presente fueron la explicación de las Teorías Geocéntricas y Heliocéntricas; y la presentación sobre el Proyecto Eratóstenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)