TERCERA SESIÓN: 2 de abril


Preparamos la llegada del Planetario Educaixa.
La fundación Educaixa proporciona  los centros el planetario hinchable para que sea proyectada en la cúpula una serie de películas divulgativas sobre el cielo a lo largo de las estaciones. Una buena parte de estas películas están basadas en el programa Stellarium. Para preparar la actividad tuvimos una sesión, ya tradicional en nuestro taller, del Programa.

Practicamos con algunos ejercicios de enfilaciones de constelaciones para identificar hitos en el cielo nocturno y poder orientarnos en el cielo. Además, practicaron con el telescopio virtual del Proyecto PETer:





Del mismo modo, como queríamos que la experiencia fuera más enriquecedera, trabajamos con los planisferios del Maletín del joven astrónomo.




La sesión continuó preparando el cohete. Hora de hacer cambios y testear distintas cantidades de agua. El éxito se acercaba. 



SEGUNDA SESIÓN: 26 marzo

En la seguna sesión comenzamos a diseñar el cohete de agua y remodelamos el cohete de aire del curso pasado (paloma de Arquitas).


Es conocido que el mundo clásico contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la aeronáutica, pero muy singularmente a los cohetes. Si podríamos cita la Paloma de Arquitas entre los precursores de los artefactos a propulsión, el estudio de la presión en fluidos por parte de Herón de Alejandría fue otro de los grandes hitos de la antigüedad.
Herón de Alejandría inventó un artefacto conocido como eolípila, el cual era un dispositivo esférico con 2 tubos diametralmente opuestos que expulsaban vapor que estaba al interior de la esfera y que provenía de un depósito de agua que se calentaba y que estaba conectado por 2 tubos a la esfera y que a su vez servían de soporte y eje de giro de la misma, ya que al salir el vapor, producía el empuje necesario para hacer rotar la esfera sobre su eje.



Los principios en la ciencia y la técnica son difíciles, pero nadie dijo que fueran tan mojados.
Inicios frustrantes:



Nuestro equipo de investigadoras e investigadores se inspiraron en este vídeo, entre otros:

Construyendo una lanzadera (propio diseño):

Pero después de una sesión de pruebas y mucha agua, lo más parecido a un lanzamiento viable fue esto:



PRIMERA SESIÓN: 19 de MARZO. Taller de Astronomía 2019. Profundiza comienza.

El curso 2019 comienza preparando la sesión del experimento de Eratóstenes, el día 21 de marzo.
Como cada año, preparamos nuestros clinómetros de madera. Este año vamos a calcular directamente la sombra mínima con un gnomon de 1m, por lo que hemos colocado unos soportes de madera. De este modo, los resultados salen directamente:
Sombra mínima:76.5 cm
Altura del Gnomon: 100 cm
Ángulo estimado de la Latitud: ATAN(76.5/100) = 37.41º N
Ángulo de Latitud real: 37.44 N
¡Un resultado asombrosamente bueno!

Hemos intercambiado nuestros datos con el IES Villa de Firgas, en Canarias:
Áltura del gnomon: 112 cm
Sombra mínima: 60cm
Latitud estimada: 28,17ºN
Latitud real: 28,11º N
Distancia entre paralelos: 4167.15 - 3128.70 = 1038.45 km
Circunferencia terrestre: 1038.45 * 360 /(37.41-28.11) = 40128 km









Novena sesión:19 de junio

Finalmente, tras otras tres horas de trabajo, conseguimos acabar dos de los cinco proyectos: el proyector solar de manchas y eclipses; y el reloj de sol analemático.






OCTAVA SESIÓN: 12 de junio

En la octava sesión, nos propusimos construir algunos de los instrumentos diseñados por Astromedia.
Se tratan de recortables, hechos en cartulina, que disponen de lentes y espejos, para construir telescopios, astrolabios, sextantes, proyectores solares etc.
El primer inconveniente fue que las instrucciones están en alemán -al menos el modelo que compramos nosotros-, y no tienen fotografías o dibujos como una conocida marca de muebles. Dividimos la tarea en subgrupos: telescopio de Newton, telescopio de Galileo, proyector solar para el estudio de manchas y eclipses; y reloj de sol analemático con montura ecuatorial elevable.
En cuanto abordamos la construcción del telescopio de Newton, el grupo se dio cuenta de que no iba a ser fácil terminarlo -de hecho, es una tarea pendiente para después de verano.
El subgrupo del telescopio de Galileo no encontró una tarea mucho más sencilla:

Así que decidimos concentrar nuestras energías en el proyector solar:

Y aprovechando las lentes y espejos que venían, experimentaron con los espejos y lentes convergentes:

El tiempo estimado de la construcción del proyector era de 3 horas, pero fue claramente insuficiente. Así que... a por la novena sesión.

SÉPTIMA SESIÓN: 22 de mayo

SÉPTIMA SESIÓN

Durante la séptima sesión trabajamos con el concepto de cámara oscura y su óptica.


Dentro del trabajo de años anteriores, nos propusimos repetir nuestra tradicional cámara estenopeica reciclando una lata de refrescos. Esta vez, las cámaras tomarán solarigrafías desde junio hasta diciembre, para captar toda la amplitud de las trayectorias solares.
Además, cómo no, trabajamos con el consabido vídeo de nuestra primera colocación de cámaras en Itálica (ahora no es posible, debido a Juego de Tronos).


¡Qué jovenes éramos!


SEXTA SESIÓN: 15 de mayo

En la sexta sesión, vivimos el momento más emocinante -para el profe, claro, como suele ocurrir-: después de haber hecho cambios en la batería (unimos 4 pilas de 4.5 voltios. Volvimos a seguir al pie de la letra las instrucciones para conectar con un cable coaxial el detector de satélites a la batería y... MAGIA. Descubrimos cómo empezó a volverse loco el detector cuando apuntábamos a la mayor fuente de microondas disponible: el Sol.

En el vídeo anterior se experimenta con una idea propia de investigadoras e investigadores: ¿qué pasará si apuntamos nuestro radio-telescopio casero a cuatro telefónos móviles?


Apuntamos hacia las coordenadas que una app nos proporcionó de los principales satélites de telecomunicaciones. Y recorrimos las principales trayectorias. 
Entre las mejoras propuestas, comprar un plato de parabólica de un menor diámetro: la sensibilidad no es relevante pero el peso y la maniobrabilidad sí que se echan en falta.
Para el próximo curso, queda pendiente adaptar el pie del equipo para emular la experiencia del siguiente vídeo.