23 de mayo de 2017


Esta sesión la dedicamos a la construcción de una montura Dobson para nuestros telescopios. Para ello usamos como materia prima unas tablas de madera.



El alumnado se repartió la tarea con el fin de optimizar el tiempo empleado.


 





Dicha montura consistía en un prisma rectangular cuya base inferior está unida por un tornillo a otra madera del mismo tamaño la cual descansa sobre unas patas en el suelo, permitiendo girar la una sobre la otra (movimiento horizontal - azimut).



En la parte superior de las dos caras laterales opuestas los alumnos y alumnas efectuaron unos cortes en forma de arco sobre los que encajan sendos discos de madera que a su vez están atornillados al telescopio, lo que permite el movimiento vertical (altura).


16 de mayo de 2017


En la primera parte de la sesión el alumnado montó un sencillo sistema binario que consta de la Tierra y la luna dispuestas de modo que la luna girara alrededor de la Tierra.

En una segunda parte cada alumno trajo la lata que meses antes habían colocado a modo de cámara estenopeica para tomar sus solarigrafías. En esta sesión nos ocupamos de extraer la cartulina del interior de la lata, escanearla y aplicarle el tratamiento informático con el fin de invertirla en orientación y en colores para así obtener la imagen en positivo de la misma.
En la imagen obtenida aparecen unas trayectorias curvas y paralelas que reflejan el movimiento aparente del sol alrededor de la tierra. Las más bajas corresponden a las fechas más próximas al solsticio de invierno y las más altas a los meses más próximos al solsticio de verano.

9 de mayo de 2017


Un grupito de alumnos/as casi habían completado su telescopio. Una vez encontradas las posiciones de oculares y espejos de modo que proporcionara una imagen amplificada del exterior, procedieron a fijar los mismos con cinta adhesiva. No obstante se apreciaban algunos inconvenientes, principalmente la fragilidad del telescopio, cuyo cuerpo estaba construido a partir de cartulina. Por lo que con mucha facilidad se arrugaba o deformaba. Así pues, procedieron a endurecerlo con cola y más papel o cartulina. Algunos grupos incluso decoraron y/o pintaron el telescopio para conseguir un mejor acabado.
Con el fin de obtener un ejemplar más robusto, otro grupo de alumnos/as se afanaron en la construcción de un ejemplar con cuerpo de PVC. Para ello emplearon un tubo de PVC de 160 mm de diámetro que unimos al espejo convergente por el extremo más liso. Fue de gran utilidad el aprovechamiento de las medidas empleadas en la elaboración de los ejemplares con cartulina. Aún así, hubo que desechar las mediciones iniciales y volver a taladrar el cuerpo del telescopio para reubicar el ocular y el espejo secundario con el fin acercar más el foco al ocular. A todo ello se unía la necesidad de manipular con sumo cuidado el telescopio ya que el PVC descansaba sobre el espejo primario llegando en una de las ocasiones a partir el espejo debido a la presión sobre el mismo.
Al finalizar la sesión habían completado varios telescopios de cartulina y uno de PVC.

2 de mayo de 2017


Enlazando con la fabricación de instrumentos de medición y observación a partir de materiales sencillos y económicos, iniciamos en esta sesión la construcción de un telescopio reflector a partir de los siguientes elementos: cartulinas y fixos, espejito cuadrado de dos cm de lado, lupas pequeñitas que usaremos como oculares y un espejo de aumento de los que se usan en algunos cuartos de baño (con 17 cm de diámetro y un aumento de 2,5x).
Para construir nuestro telescopio seguimos los pasos que se muestran en el siguiente documento:

Making a reflector telescope - CSIC



Así pues, nuestro primer paso consistió en medir las distancias focales de las lupas que íbamos a utilizar como oculares y de nuestros espejos de aumento. Para ello el alumnado midió la distancia de la lente hasta la proyección del sol a mediante la misma lente sobre una superficie plana de color blanco.


Posteriormente midieron de la misma manera la distancia focal del espejo convergente. De sus mediciones obtuvieron los siguientes datos:
Distancia focal de la lente: 2 cm. (aproximadamente)
Distancia focal del espejo convergente: 69 cm. (aproximadamente)
A continuación, procedieron a la construcción del tubo que iba a dar cuerpo al telescopio, para lo cual formaron un cilindro con las cartulinas cuyo diámetro coincidiera con el del espejo de aumento, y su longitud superara la distancia focal del mismo.


En el cilindro, recortaron un rectángulo de unos 3 cm de ancho y cuya longitud abarcara desde los 60cm a distancia del espejo primario hasta 70cm de distancia al espejo primario. En el interior del cilindro quedaba fijo el espejito secundario, el cual estaba pegado a un palillo sujeto a las paredes del cilindro y que, colocado formando un ángulo de 45º con el espejo primario, proyecta la imagen hacia el rectángulo que habían recortado.
El resto del tiempo lo llevaron experimentando cómo colocar el ocular para conseguir que el telescopio nos proporcionara una imagen a través del mismo.

21 de marzo de 2017 (tarde – noche)


En esta sesión nos planteamos como primer objetivo dotar al alumno de recursos para identificar objetos celestes. Comenzamos la sesión identificando la estrella polar a partir de las constelaciones: Osa Mayor y Casiopea. A partir de ella se van localizando, mediante enfilaciones desde dicha estrella: Arturo, Spica, constelaciones como Boyero, Virgo, y otras constelaciones zodicacales, establecimos conexiones entre estas últimas y la eclíptica, especificando en ellas la localización de los planetas. Posteriormente el alumnado se construyó sus planisferios usando el modelo del “Maletín del Joven Astrónomo” de Rosa M. Ros, y aprendieron a usarlo para identificar constelaciones y estrellas en el cielo nocturno.
En una segunda parte de la sesión abordamos el tema de la distancia de las estrellas. Para lo cual realizamos una curiosa experiencia que nos permitió entender el Método del Paralaje. Encendimos varias velas; una de ellas la pusimos sobre una mesa a una distancia intermedia del aula, el resto las colocamos al fondo del aula. El alumnado pudo observar en la oscuridad que al moverse un poco, la luz más cercana alteraba su posición aparente con respecto a las luces más lejanas. Enlazamos esta experiencia con su analogía con respecto a las estrellas y cómo método del “paralaje” permite estimar las distancias a estrellas cercanas a partir de la variación aparente de su posición con relación a las estrellas más lejanas (que aparecen invariantes ante el movimento de traslación de la Tierra).
 
Finalmente el alumnado hizo uso del programa informático Stellarium para localizar planetas galaxias, nebulosas, etc., en diferentes constelaciones, con el fin de poder identificar posteriormente dichos objetos en el cielo.




21 de marzo de 2017 (mediodía)


Hicieron falta algunas sesiones en horario de recreo durante los siguientes días para que los alumnos terminaran sus clinómetros. 




Finalmente el día 21 de marzo, en torno a la hora del mediodía solar un grupo de alumnado de nuestro taller de Astronomía se trasladó al recinto de Itálica con el fin de emular la Experiencia de Eratóstenes, usando para ello dichos clinómetros así como la relación entre la longitud de un poste vertical y la de su sombra. Fue una tarea difícil, pues el día estaba muy nublado, pero afortunadamente el sol acabó luciendo los justo como para que pudiésemos tomar las mediciones.

14 de marzo de 2017


El objetivo de la sesión era que el alumnado conociera la experiencia de Eratóstenes y la para posteriormente reproducirla utilizando instrumentos de observación y medición elaborados por ellos mismos. La idea es llevar la experiencia a cabo en el momento de entrada del equinoccio de primavera midiendo para ello el ángulo de incidencia de los rayos solares con el fin de obtener la latitud del lugar así como participar en el Proyecto Eratóstenes a niver internacional, el cual pone en contacto centros de diferentes partes del mundo con el fin de utilizar los datos obtenidos en las mediciones tomadas por los diferentes centros educativos para estimar el diámetro de la Tierra.

Comenzamos la sesión conociendo algunas nociones sobre la inclinación de la Tierra con respecto al plano de traslación de la misma alrededor del sol y sobre la relación del ángulo de incidencia de los rayos solares con respecto a la latitud del lugar el día de entrada del equinoccio a la hora del mediodía solar. Posteriormente vimos vídeo introductorio que se explica la experiencia de Eratóstenes y cómo calculó el radio de la Tierra con una precisión importante teniendo en cuenta los medios que tenía en aquella época.
Una vez visto el vídeo el alumnado conoció algunos de los instrumentos que construirán y cómo se utilizan para medir ángulos, inclinación de las estrellas, etc, así como su aplicación al cálculo de la latitud del lugar en el que se encuentren.

En una segunda parte del proyecto bajamos al taller para construir nuestro clinómetro de madera. El alumnado se organizó en grupos con objeto de que cada uno de estos grupos construyera su clinómetro. Dicho clinómetro consta de dos listones de madera dispuestos en forma de T, de modo que uno esté sobre el suelo atornillado a una peana, el otro listón está sujeto al primero por un tornillo que le permite bascular, dicho listón poseerá un tubito a modo de mirilla y un cuadrante graduado con una plomada colgando de un hilo desde el cuadrante, que permita medir el ángulo de inclinación.






8 de marzo de 2017


Esta sesión tenía como objetivo que el alumnado construyera su propia cámara estenopeica usando para ello una lata de refresco reciclada.
Usando como guía orientativa el vídeo de Justin Quinnel: “How To Make a 6-month duration Pinhole Camera” 

El proceso de elaboración se desarrolló en el taller de Tecnología. Para empezar, el alumnado separaró la tapa superior de la lata usando limas para desgastar la junta de dicha tapa. A continuación construyeron una tapadera con cartulina negra y cinta americana que se pudiera quitar y poner sin dificultad en la lata y que la mantuviera completamente a salvo de la luz solar. El proceso de fabricación culmina con la apertura de un estenopo en la parte central del lateral de la lata, esto se llevó a cabo abriendo cuidadosamente un pequeño agujerito con ayuda de un martillo y un punzón muy fino.
Ya sólo quedaba cargar la lata con papel fotográfico. Hay que tener en cuenta que muchos de nuestros alumnos y alumnas no conocían la existencia de estas cartulinas fotosensibles ya que sólo han conocido la fotografía digital. Así que realizaron una experiencia que consistía en colocar una de estas cartulinas con varios objetos encima y sin dejar la habitación a oscuras. Al cabo de unos minutos quitamos los objetos de encima de la cartulina y pudimos observar cómo la parte protegida de la luz continuaba blanca, al contrario de la parte expuesta que había oscurecido. Para terminar, cada cual cargó su lata con papel fotográfico (el estenopo había sido tapado previamente con un trocito de cinta aislante negra), para ello fue especialmente importante tomar como precauciones colocar la cartulina por el lado correcto de modo que la cara fotosensible no estuviera en contacto con el lateral de la lata, y que la cartulina no obstaculizara el estenopo, pues en este caso impediría la entrada de la luz bloqueando la realización de la solarigrafía.

 
 


Para finalizar practicamos la colocación de la cámara con idea de que posteriormente el alumnado pudiera poner las cámaras en sus casas, sujetando las mismas con bridas en alguna reja o lugar fijo, orientadas a alguna zona por donde el sol se sitúe en algún momento del día (preferentemente hacia el sur), una vez fijada la cámara, el alumnado quitaría el trocito de cinta aislante con el fin de dejar libre la entrada de luz por el estenopo. La idea es dejar la cámara fija durante varios meses con el fin de que queden recogidas las trayectorias aparentes del sol con un paisaje de fondo. Cuando pase este período de tiempo se procederá al procesamiento de la imagen recogida en la cartulina. 


7 de marzo de 2017


Hoy tiene lugar la primera sesión de 2017 de los grupos participantes en nuestro Proyecto de Astronomía desarrollado en el IES Itálica. Cada participante se presentó y algunos de los que participaron en el proyecto años anteriores se presentaron y contaron su experiencia. A continuación expusimos algunas de las actividades que se organizaron durante el curso pasado. Los alumnos pudieron ver algunas de las fotos y vídeos de dichas actividades que habíamos colgado en nuestro blog. El alumnado que este año vuelve a participar explicó a sus compañeros las actividades que habíamos llevado a cabo detallando aspectos como la medida de la distancia focal de lentes, construcción de telescopios, cámaras estonopeicas, etc.
Posteriormente realizamos una introducción a la astronomía y a los objetos celestes. El alumnado se mostró muy interesado y participativo en el desarrollo de la presentación. Quedando claro su inquietud planteando preguntas y anticipándose en muchos momentos a los distintos temas que iban surgiendo.
Como pretendemos aprovechar al máximo las horas de noche, las primeras sesiones las dedicaremos especialmente a realizar observaciones del cielo nocturno. También construiremos en estas primeras sesiones nuestras cámaras estenopeicas con el fin de colocarlas lo antes posible y así tenerlas en exposición todo el tiempo que dure el proyecto para poder realizar nuestras solarigrafías.
Se presentó al alumnado el programa simulador Stellarium, con el fin de ir proporcionándoles algunas herramientas que les permita practicar la localización de algunos objetos astronómicos así como obtener un mapa dinámico del cielo en cualquier hora y fecha del año.
Aprovechando que ya era de noche salimos al patio del centro escolar, montamos el telescopio y el alumnado pudo observar algunos planetas como venus, que aparecía como una media luna debido a que en él se aprecian diferentes fases. También localizó el planeta marte y algunas constelaciones como Orión, Tauro, etc.